REFLEXIONES FEMINISTAS

Blog

Por Tessa Galeana

Las mujeres tenemos el derecho de cuidar nuestro cuerpo, incluso cuando tomamos la decisión de ser madres; vivir un parto respetuoso, cuidando nuestra salud durante el embarazo y llegar al momento de traer al mundo a nuestras hijas e hijos con verdadero amor y como deseamos. Incluso si no piensas tener hijas e hijos, conocer sobre este tema te puede servir para informar a alguien que sí lo desee, abrir una nueva perspectiva sobre el parto y el embarazo, porque mantenernos informadas es un derecho que nos lleva a reivindicar nuestro ser-mujer. Aprender sobre el parto respetuoso, conlleva a recuperar nuestro cuerpo, dejar de relegar lo que nos pertenece a los sistemas de salud que nos violentan, no nos dan la atención adecuada, omiten nuestros procesos y nos desligan de nuestra propia consciencia.

Recuerda que Hannah Borboleta, Directora clínica y partera en Luna Maya DF, impartirá el módulo online sobre Parto fisiológico y violencia obstétrica, los próximos 20 y 21 de junio.

A continuación Luna, Escuela de Pensamiento Feminista, te invita a tomar en cuenta los siguientes libros sobre parto respetuoso.

1. La nueva revolución del nacimiento: El camino hacia un nuevo paradigma – Isabel Fernández del Castillo

En este libro se aborda, la necesidad de el vínculo con la madre como el vínculo con la vida, la crudeza de las rutinas hospitalarias, la arbitrariedad con la que se decide aplicarlas y el hecho de que a menudo se imponen de forma expeditiva hacen de la atención medicalizada al parto un ámbito de represión y violencia contra la mujer y el bebé normalizada y asumida.  El pretexto, siempre, ha sido la seguridad. Sin embargo, la ciencia ha demostrado que la seguridad del parto normal no depende del uso de tecnologías sofisticadas que someten a la mujer, inhiben el parto y sustituyen su fisiología, sino del respeto a las condiciones que favorecen su progreso espontáneo: intimidad, entorno adecuado, libertad de movimientos y de expresión, sentirse segura y, sobre todo, una tecnología punta llamada respeto. Por ello, el primer paso es la toma de conciencia de todas las partes implicadas sobre la importancia y la trascendencia de lo que sucede en esa etapa crucial de la vida.

2. Nosotras parimos, guía para un parto respetado –Verónica Marcote

La autora aborda lo siguiente: ¿Existe un parto mejor que otro? Definitivamente no, cada una elige. Pero sin duda el peor parto es el que nos anula, el que acatamos sumisas, con miedo a expresarnos, en el que recibimos órdenes, en el que nuestro cuerpo es un objeto, en el que no importamos. ¿El mejor? Dependerá de cada una, de encontrar lo que nos hace sentir cómodas, en intimidad, en conexión con nuestro bebé, seguras, protegidas, acompañadas. Con entrevistas a obstetras y parteros, y relatos inspiradores de mujeres que atravesaron un parto respetado, Nosotras parimos busca compartir información válida, certera y actualizada, sobre todo apoyar el protagonismo de la mujer en ese momento extraordinario.

3. Parir, el poder del parto – Ibone Olza

En este libro, la autora analiza lo que pensamos del parto, lo que sabemos, lo que históricamente ha sido y qué significa en el imaginario colectivo. No es un manual médico sino un ensayo sobre la experiencia más vital por la que pueda pasar una mujer, desde el punto de vista de ésta, del bebé y del respeto más absoluto. El amor entre madres e hijos o hijas, el amor como base de todo el desarrollo social y comunitario. Que el ejercicio de la obstetricia o la matronería no conlleven violencia, que los que se dedican a atender partos estén bien formados y dejen de aplicar protocolos obsoletos o intervenciones no justificadas.

4. Parir en libertad: En busca del poder perdido – Raquel Schallman

La partera más importante de la Argentina devuelve a las mujeres el poder que la fuerza médica les ha quitado y les enseña que pueden decidir cómo y dónde parir. El nacimiento de un hijo responde a una profunda necesidad vital. Y el parto es un hecho absolutamente genital y sexual. Por lo tanto, el parto no es meramente una situación médica, de enfermedad y riesgo, sino que tiene que ver con la vida, el placer, la alegría, la esperanza y las emociones intensas. Si cada uno se animara a preguntarse ¿cómo quiero tener a mi hijo? ¿Dónde? ¿De qué manera?, cada cual buscaría lo que necesita, tomaría el dolor y el temor, que sí existen y que tienen su razón de ser, y aprendería a utilizarlos para favorecer el proceso. Y así encontrar estrategias mucho más prácticas, cotidianas, simples y cercanas que una anestesia peridural, que como bien dice el nombre, anestesia y no solo el dolor, sino también el placer. ¿El que se asusta tanto del dolor se asusta tanto del placer? Entonces, algunas mujeres descubren que la posibilidad de elección es infinitamente más amplia de lo que se habían imaginado.

5. El libro de la Partería Espiritual – Ina May

Este libro fue publicado originalmente en 1976, introduciendo a toda una generación de mujeres jóvenes en la posibilidad de parto en el hogar. Es un clásico sobre el parto en casa, su cuarta edición cuenta con información actualizada sobre la seguridad del parto natural, nuevas historias de parto y las estadísticas más recientes sobre nacimientos gestionadas por The Farm Midwives. Ina May también proporciona nueva información sobre técnicas potencialmente peligrosas utilizadas rutinariamente en hospitales durante y después del nacimiento, así como los últimos hallazgos sobre VBAC (Vaginal Birth After Cesarean). También se proporciona instrucciones mejoradas para el manejo de los nacimientos en casa.

6. Doulas. Toda embarazada merece una doula – Susan Ross

Imagina dar a luz a tu bebé exactamente de la manera que a ti te gustaría: tranquila y pacíficamente en una habitación con poca luz en control absoluto control sobre tu labor de parto, sintiéndote segura y apoyada. Una doula puede ayudarte a lograr esto. Las doulas están entrenadas para cuidarte, tanto emocional como físicamente, durante el embarazo, el trabajo de parto y el parto.

Jun 8, 2020 | Feminismo Radical

También te puede interesar

El patriarcado y la educación machista

El patriarcado y la educación machista

El patriarcado y la educación machista Por Tessa Galeana Mucho se habla de la educación patriarcal señalando a las mujeres como principales educadoras, es decir, se les atribuye a las madres la...

Cómo sobreviví a un psicópata narcisista

Cómo sobreviví a un psicópata narcisista

Cómo sobreviví a un psicópata narcisista Eran finales de febrero de 2020, estaba por entrar a un entrevista en Meganoticias para hablar del Paro Nacional de Mujeres. La mujer que iba entrevistarme...

Mitos del Amor Romántico

Mitos del Amor Romántico

Mitos del Amor Romántico Es un placer escribir nuevamente para ustedes, el día de hoy hemos comenzado la Sexta sesión de la 3ra Generación del Programa de Estudios Feministas de LUNA, esta vez...