Por Tessa Galeana
Es otra de las luchas y movimientos sociales surgidos a partir de la ideología feminista, se sustenta en la conexión entre la opresión de las mujeres y la explotación denigrante de la naturaleza, su objetivo es alcanzar la justicia para las mujeres y transformar la relación humana con los demás seres vivos y los ecosistemas; es decir, que todos los seres vivos podamos habitar en equilibrio el planeta Tierra.
Fue en 1974, cuando Francoise d’Eaubonne, escritora y feminista francesa, dijo por primera vez el término “Ecofeminismo”, para nombrar el empalme entre los movimientos ecologista, feminista y pacifismo. Se extendió por el mundo enfocándose en protestas en contra de la destrucción del medio ambiente. Durante la Conferencia Mujeres y Vida en la Tierra, sobre ecofeminismo en 1980, se analizaron sus diversos postulados con respecto a la militarización y la globalización.
La teoría ecofeminista se ha ido desarrollando con base en la intersección que puede tener la teoría feminista y la ecologista, entendiendo que pueden coincidir en la manera de luchar contra dos formas similares de opresión. Sin embargo, no implica que todas las feministas sean ecologistas, ni que las ecologistas tengan perspectiva de género, así como tampoco considera que las mujeres tengan una relación directa con la naturaleza por razones biológicas (relación directa entre sexo y comprensión de problemas ambientales). Aunque a las mujeres se les relaciona por su rol con el cuidado, no solo de seres humanos, sino también de plantas y animales, esto provocaría que las mujeres tomaran mayor consciencia sobre la destrucción del medio ambiente.
Primeras ecofeministas
- Francoise d’Eaubonne (París, 1920 – 2005), escritora y feminista, la primera en acuñar el término Ecofeminismo. Desarrolló los primeros escritos sobre el tema en los años 70.
- Carol Adams (EE. UU., 1951), escritora, feminista y defensora de los derechos animales.
- Karen Warren (EE. UU., 1947) filósofa y escritora dedicada a los campos del pensamiento científico, problemas éticos y ecofeminismo.
- Val Plumwood (Australia, 1939 – 2008), filósofa ecofeminista de la Deep Ecology
- Petra Kelly (Alemania, 1947 – 1992), co-fundadora de los Verdes Alemanes.
- Vandana Shiva (India, 1952), Filósofa de la Ciencia, líder del Foro Intarnacional sobre la Globalización. En 1973 participó en el movimiento Chipko para impedir la tala de bosques en el Himalaya.
- Wangari Maathi (Kenia, 1940 – 2011), activista política y ecologista, primera mujer africana en recibir el Premio Nobel de la Paz en 2004, tras haber fundado el movimiento de mujeres “Cinturón Verde de Kenia”
- Berta Cáceres (Honduras, 1971 – 2016), líder indígena lenca, feminista y activista del medio ambiente. Co-fundó el COPINH parra luchar por los derechos de los lencas y ganó el Premio Medioambiental Goldman, el máximo reconocimiento mundial para activistas de medio ambiente. Fue asesinada tras haber recibido amenazas, su asesinato fue ampliamente condenado a nivel internacional en toda América y parte de Europa.
En LUNA, Escuela de Pensamiento Feminista, contaremos con la participación de Diana Trevilla, quien impartirá el módulo online sobre “Ecofeminismo”, los próximos 23 y 24 de mayo. Te invitamos a inscribirte, para poder aprender más sobre este tema.
