Por Tessa Galeana
A través del feminismo comunitario, las mujeres indígenas de los pueblos originarios que conforman el Abya Yala, han podido visibilizar su actuar político y la defensa del territorio. Cada zona geográfica de este territorio merece la pena tener su propio análisis y nombrar a sus referentes.
Anteriormente les compartimos los orígenes del feminismo comunitario, que surgió en Bolivia, en esta ocasión LUNA, Escuela de Pensamiento Feminista te invita a tomar en cuenta las siguientes lecturas y, en su caso, a conocer la trayectoria de las feministas comunitarias referentes de Argentina.
1. El Tren del Olvido, Moira Millán

Moira Millán es una weychafe mapuche y activista de Argentina. Es una de las líderes del movimiento de recuperación de las tierras ancestrales indígenas, en particular aquellas ocupadas por el Grupo Benetton, derecho reconocido por la reforma constitucional argentina de 1994.
El tren del olvido es una conmovedora historia de amor y el relato de un pueblo valiente, que no está dispuesto a rendirse. Representa el debuto de Moira Millán como escritora, de esta weichafe, guerrera y cuidadora de su pueblo.
2. Milagro Sala es una dirigente política, social e indígena argentina, líder de la Organización Barrial Túpac Amaru, una organización especialmente conocida por su labor de construcción de miles de viviendas en la provincia de Jujuy e integrante de la Central de los Trabajadores Argentinos (CTA). En enero de 2016 fue arrestada debido a un acampe que realizaron diferentes cooperativas en reclamo contra el gobernador Gerardo Morales. Esta detención ha sido considerada como de carácter político por diversas organizaciones nacionales e internacionales de derechos humanos así como por la Procuraduría de Violencia Institucional.

Vale la pena, conocer su trayectoria y la injusticia que está enfrentando en su país.
http://www.laizquierdadiario.com/Milagros-Sala
https://es.wikipedia.org/wiki/Milagro_Sala
3. Octorina Zamora es una de las militantes más reconocidas de los derechos indígenas. Es oriunda de Embarcación y representa a la comunidad wichí. Su última gran lucha la protagonizó en el 2017 cuando acampó frente al Congreso de la Nación junto con comunidades indígenas para exigir la promulgación de la prórroga de la ley 26.160.

4. Amanda Asijak, referente de las mujeres Qom, luchadora originaria, madre de cuatro hijos, esposa del Qarashé de la comunidad Potae Napocna Navogoh, Amanda Asijak relata cómo es resistir y luchar por su tierra tan lejos de ella.
http://www.comambiental.com.ar/2013/05/amanda-asijak-la-fuerza-de-una-madre-qom.html
https://avdpaso.bandcamp.com/album/el-canto-de-amanda-asijak
5. El rol de los líderes religiosos mapuche y su articulación con la política indigenista estatal en la provincia de neuquen a través de un caso (1955 -19., Mariana Videla Manzo.

En este libro podrán encontrar un trabajo de seguimiento de las formas específicas en las que la población mapuche puede participar y de hecho participa políticamente tanto en espacios internos de/a su propio pueblo, así como en los marcos propuestos por las políticas estatales. En específico aborda los liderazgos indígenas, seleccionando un caso en particular, donde confluyen aspectos culturales y políticos propios de los mapuche. Aborda la historia de la Ngenpin Cushe Dña. Carmen Antihual, trabajando sobre aspectos “religiosos” que hacen a su liderazgo y reconocimiento social, así como con aspectos políticos de su autoridad, visualizando cómo se influencian mutuamente ambas dimensiones, configurando un modo específico- mapuche de hacer política.
http://cdsa.aacademica.org/000-010/308.pdf
6. Por último, este artículo que habla sobre la visibilidad de luchas y acciones colectivas de las mujeres indígenas en Argentina.