REFLEXIONES FEMINISTAS

Blog

Por Tessa Galeana

En México poco se habla del abuso sexual infantil, con una sociedad conservadora que aún sigue pensando que las infancias mienten y solapa a los violadores, que en un 80% son hombres del entorno familiar (padres, abuelos, tíos, primos, hermanos, padrastros), por lo que la sociedad se niega a creer que puedan llegar a cometer un delito tan grave; sin embargo, a partir de experiencias devastadoras, madres de víctimas de abuso sexual infantil son quienes buscan justicia para sus hijas/os, y se enfrentan al escarnio social e institucional.

Tal es el caso de Lizzette Argüello Rocha, Coordinadora del Colectivo contra el Abuso Sexual Infantil, quien inició un proceso en 2017, en contra del padre de su hija, por abuso sexual de la menor. Lizzette hasta este momento tiene 5 procesos: Denuncia por pederastia, Denuncia contra ella por omisión de cuidados, Demanda por alimentos, Demanda de pérdida de patria potestad y demanda por guarda y custodia.

Sin duda, al enfrentarnos a problemáticas, reconocer las deficiencias en los procesos y descubrir que existen más personas con circunstancias parecidas, es que surgen proyectos  que nos permiten visibilizar aquello que no se nombra, al mismo tiempo que se busca apoyar a otras víctimas, Lizzette nos cuenta un poco más sobre ello:

¿Cuándo surgió el Colectivo contra el Abuso Sexual Infantil?

El colectivo surge a partir de la experiencia que tengo defendiendo el caso de abuso sexual de mi hija por su parte de su padre biológico, detecto que existe este abuso y comienzo a llevar todo un proceso civil y penal. Tras haber realizado todo, por la misma naturaleza legal como se dio el proceso, por no presentar a la pequeña a las convivencias que me estaba dictando el juez, se me dictan arrestos administrativos por no querer presentar a la menor.

En el proceso civil es donde se me dicta que debo presentarla a las convivencias, a partir de allí empiezo a sufrir varias represalias debido a la situación que estoy llevando legal; por otra parte, en la parte penal se me empieza otro proceso en donde me mandan ilegalmente a la policía, acusándome de sustracción de menores y cuando tenemos la audiencia para vincular a proceso al imputado, la jueza de control decide  nulificar y declarar ilegales unas pruebas que se habían obtenido de periciales en la fiscalía. Entonces, a partir de eso decido coordinar el Colectivo y utilizar esta parte mediática para intentar contrarrestar todas estas cuestiones que estuve viviendo alrededor de la denuncia que había realizado.

Hago la denuncia pública de este tema, junto con otras personas que también ya llevan bastante tiempo en el proceso, el colectivo no solamente es de personas que han sufrido situación de abuso sexual, sino también es de profesionistas que se dedican al ejercicio del Derecho, personas que conocen a otras personas que han sido víctimas de abuso y así es como empieza el colectivo. Propiamente empiezo en el 2018 y desde ahí empezamos a hacer más denuncia y concientización sobre el tema del abuso.

¿Cómo se organizan al interior?

En realidad no tenemos un tipo de organización propia, sino que vamos juntando las propuestas de las personas que participan, algunas son artísticas, otras son legales, otras son alrededor de información que se da en la página, pero como colectivo no tenemos una estructura como una organización civil o una asociación civil, pero vamos sondeando propuestas.

Yo soy la coordinadora, voy canalizando por las pláticas a las que nos invitan, a veces promocionando el trabajo de algunos artistas que trabajan y colaboran con nosotros, también haciendo más denuncia pública y brindando información a la gente que nos solicita sobre los procedimientos a llevar y sosteniendo este trabajo que se hace en redes sociales.

¿Brindan apoyo a niñas y niños víctimas de abuso sexual?

Nosotros canalizamos a las personas que nos solicitan información para organizaciones que sí lo brindan, ya sea la asistencia psicológica o legal, de asociaciones que tienen muchísima más experiencia que nosotros, que van en defensa de casos de abuso sexual, cabe recalcar que no hay muchas asociaciones que brinden asistencia legal y psicológica, lo que sí hay mucho es de prevención, en formas de cursos y talleres para poder tener información de cómo prevenir en las familias y en las escuelas el abuso sexual.  

Nosotros somos una plataforma de denuncia y de canalización de información de lo que vamos recopilando.

Sabemos que México encabeza la lista de países con mayor índice de abuso sexual infantil ¿Cuál ha sido la problemática a la que se han enfrentado para visibilizar esta situación?

Sí, sabemos que México tiene un índice muy alto de abuso sexual, pero no tenemos una referencia exacta de qué cifras existen, hay algunos estudios como el de la Organización  para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) indicando que 4 millones y medio de niñas/os son víctimas de abusos; sin embargo, este estudio no se consigue por ningún lado, nosotros lo hemos buscado, pero solo ha habido notas periodísticas del tema y resulta que la mención que la OCDE realizó sobre las cifras estadísticas de México, son como uno de los países más altos en maltrato infantil y en bullying infantil, pero no hay estadísticas que nos posicionen como uno de los primeros países en abuso sexual infantil, porque no existe tampoco la coordinación interinstitucional para saber cuántas denuncias existen en relación a estos hechos y cuántas terminan siendo condenatorias sobre las denuncias que se realizan de abuso.

No tenemos una cifra que sea precisa y la problemática en relación a este aspecto es que no existen diagnósticos, más que uno del INEGI, en el que posiciona una encuesta sobre abuso sexual infantil a personas adultas que protestan haber sido víctimas de abuso en algún momento; entonces, la problemática principal de visibilizar este tema, es que no existen cifras específicas sobre la incidencia que hay en abuso sexual infantil a nivel nacional.

Ha habido algunos estudios del Consejo Ciudadano de la Ciudad de México, donde se realizan algunas encuestas en donde es muy específico el tema, se dice quiénes son los perpetradores, que son familiares en su mayoría (padres y/o abuelos) y estas cuestiones, pero no tenemos una cifra que nos pueda posicionar como país número uno en abuso sexual infantil.

Lo que sí sucede, es que tal vez no tenemos la cifra de la situación de abuso sexual infantil per se, sin embargo lo que sí sabemos, es que México es uno de los países con mayor índice de embarazo adolescente e infantil, en menores de 14 a 16 años y esto sí nos posiciona como un país en el que se está identificando que existe una gran cantidad de abuso sexual infantil.

¿Por qué nadie se alarma con las cifras?

Al no tener una cifra, aún posicionándonos como uno de los primeros países con esas cifras que se menciona de 4 millones y medio, no hay un impacto que nos hable del abuso sexual como alarma; considero que además es un tema tabú en nuestra sociedad y no es que no nos alarme, lo que sucede es que una va a interponer una denuncia, tiene que realizar muchas veces en control familiar, y bueno ya estos mecanismos para establecer una denuncia son súper complicados, pero además de eso, al tener que enfrentarte a un familiar, pues se fragmentan las familias en cuanto a creer o no a la víctima.

Además, creo que la cuestión más complicada es el estigma social muy grande a las personas que realizan las denuncias, yo también he vivido estigma por haber realizado la denuncia, la sociedad normalmente no cree que existen este tipo de situaciones, claro, nadie queremos creer que un padre es capaz de abusar a su hija, pero en realidad sí sucede y creo que también fragmenta mucho el tener miedo de que pueda suceder algo así y al final del día se siente cómo se enfrenta el estado y el estigma hacia las víctimas de violencia sexual, como que sea en el seno familiar en el que puedan suceder estas situaciones.

Por último ¿Qué crees que hace falta para que se hable más de abuso sexual infantil?

Creo primordial que exista educación sexual desde la infancia y que se facilite la forma en la que se levantan las denuncias, porque así como está ahorita el sistema es muy complicado y al final cuando una se anima a realizar la denuncia, termina siendo como la persona que lleva en contra todo el tema; ha habido muchos casos en donde las personas que realizan las denuncias, al final terminan conviviendo con su agresor constantemente.

El hecho de que haya tanto tabú en cuanto a la sexualidad tampoco hace posible que las/os niñas/os puedan entender acerca del abuso y que no sepan diferenciar las caricias buenas de las caricias malas que puedan estar experimentando y toda la serie de cosas de prevención que se tendrían que estar realizando en una sociedad donde tenemos muchísimo abuso, para que en caso de existir, se pueda localizar y retirar a la infancia de su agresor, pero pues muchas veces no sucede y las/os niñas/os están expuestas/os por largos tiempos de convivencia con sus agresores, hasta que se normaliza el hecho y ha habido muchísimos casos de menores que siguen siendo violentada/os, hasta que llegan a tener una edad mayor.

<<Fin entrevista>>

Lo que no se nombra no existe, nuestras infancias merecen dignidad, respeto y que se les crea cuando evidencian un abuso sexual, así como es necesaria la humanización de los procesos a los que son sometidas, no solo las víctimas, sino también las madres de las víctimas, que al ser las tutoras, son sometidas a escarnio por parte de la sociedad y las instituciones, concentrándose en “castigarlas” a ellas, mientras que los perpetradores siguen haciendo uso de sus privilegios de hombre a través de las instituciones patriarcales.

Las niñas no mienten y tampoco las madres son culpables de las acciones de los violadores, son ellos quienes tendrían que recibir el castigo y el señalamiento de la sociedad.

#SomosLuna

Nov 6, 2020 | Feminismo Radical

También te puede interesar

El patriarcado y la educación machista

El patriarcado y la educación machista

El patriarcado y la educación machista Por Tessa Galeana Mucho se habla de la educación patriarcal señalando a las mujeres como principales educadoras, es decir, se les atribuye a las madres la...

Cómo sobreviví a un psicópata narcisista

Cómo sobreviví a un psicópata narcisista

Cómo sobreviví a un psicópata narcisista Eran finales de febrero de 2020, estaba por entrar a un entrevista en Meganoticias para hablar del Paro Nacional de Mujeres. La mujer que iba entrevistarme...

Mitos del Amor Romántico

Mitos del Amor Romántico

Mitos del Amor Romántico Es un placer escribir nuevamente para ustedes, el día de hoy hemos comenzado la Sexta sesión de la 3ra Generación del Programa de Estudios Feministas de LUNA, esta vez...