Por Tessa Galeana
Hablar de amor romántico no es nuevo, al paso del tiempo, teóricas feministas han ido desmenuzando la estructura que se ha edificado sobre el amor y las relaciones entre hombres y mujeres, así como ir abordando el tema, de acuerdo a los contextos y realidades.
El amor romántico se ha insertado, de forma estratégica, en la mente de las mujeres para ser controladas, mientras los hombres han podido mantener la superioridad, a través de prácticas de manipulación.
Para poder entender mucho mejor el amor patriarcal, LUNA, Escuela de Pensamiento feminista, te recomienda las siguientes lecturas:
1. La Violencia contra las mujeres. El amor como coartada.
Esperanza Bosch, Victoria A. Ferrer, Virginia Ferreiro, Capilla Navarro.

Las autoras sostienen que los mitos adheridos al concepto de amor romántico están muy a menudo en la base de la violencia contra las mujeres en la pareja, y que dichos mitos siguen vigentes en nuestra sociedad y son transmitidos por los distintos canales y agentes de socialización.
2. Claves feministas para la negociación del amor.
Marcela Lagarde

En este libro aborda reflexiones dirigidas a cómo construir una visión del amor alternativa, diferente, que nos haga felices. Analiza las claves feministas para la construcción de esa nueva visión, así como buscar la más significativas para la negociación en el amor y en la pareja.
3. Los mitos del amor romántico en la cultura occidental.
Coral Herrera Gómez

El amor está apresado entre mitos que perpetúan el machismo y la desigualdad, y paralelamente funciona como mecanismo de escape, de evasión, de entretenimiento de las masas. Bajo la ideología del placer como pecado, nos venden las historias de amor con el deseo monogámico, o enfocado a la labor reproductiva. El deseo vende, pero se limita, se encuadra, se encierra en miedos ancenstrales, por eso las mujeres han sido víctimas de esta campaña de seducción.
4. Sexual Politics (Políticas Sexuales).
Kate Millet

Sexual Politics, publicado en 1969, la tesis doctoral de Kate, es ya un clásico del feminismo y uno de los más sugerentes análisis de las relaciones de opresión entre los sexos. Un tercio de siglo más tarde, su lectura sigue siendo reveladora y muy aconsejable como introducción al estudio del sistema de género. Se trata de un libro que reúne crítica literaria, antropología, economía, historia, psicología y sociología.
5. El segundo sexo.
Simone de Beauvior

Aunque no es un ensayo donde aborde de forma literal el amor romántico, la teoría principal que sostiene Beauvoir, es que el concepto de mujer es un producto cultural que se ha construido socialmente. La mujer se ha definido a lo largo de la historia siempre respecto a algo, como madre, esposa, hija o hermana. Señalando que la principal tarea de la mujer es reconquistar su propia identidad específica y desde sus propios criterios. Muchas de las características que presentan las mujeres no les vienen dadas de su genética, sino de cómo han sido educadas y socializadas. La frase que resume esta teoría es muy célebre: “No se nace mujer, llega una a serlo”.