Por Tessa Galeana
Existieron mujeres rebeldes para su época, que se atrevieron a desafiar al sistema opresor, a hablar de las dificultades de ser mujer y a visibilizar las violencias de las que eran víctimas. A pesar de que en su época no existía la ideología política, que hoy conocemos como Feminismo, sí sentaron las bases para que el movimiento tuviera presencia a nivel mundial. Hoy en día, podemos tomarlas como referentes y como las primeras feministas que se atrevieron a abogar por los derechos de las mujeres.
LUNA, Escuela de Pensamiento Feminista te invita a leer sus obras más representativas:
1. Olympe de Gouges, escritora, dramaturga, panfletista y filosofía política francesa.
En 1791 redacta la “Déclaration des Droits de la Femme et de la Citoyenne” (Declaración de los Derechos de la Mujer y de la Ciudadana), uno de los primeros documentos históricos que propone la emancipación de la mujer, en el ámbito de igualdad de derechos en el aspecto jurídico y legal de las mujeres en relación con los hombres. Este documento parafrasea la Declaración de los Derechos de los Hombres y del Ciudadano, proclamada en 1789. Olympe, fue guilllotinada el 2 de noviembre de 1793 por apoyar a los Girondinos, un grupo de políticos que estaba en contra de la dictadura de Robespierre y Marat.

2. Flora Tristán, escritora, pensadora socialista francesa.
Fue la primera mujer en hablar del socialismo y de la lucha de los proletarios, una mujer que vivió violencia por parte de su marido, después de conseguir la separación legal y custodia de sus hijos, éste intentó asesinarla. En 1840 publica “L’Union Ouvrière” (La Unión Obrera), que sienta las bases del feminismo y pone de manifiesto los derechos de los trabajadores, específicamente de las mujeres. Su muerte fue consecuencia del tifus, a sus 41 años y dos años después de su muerte se publicó “Emancipación de las mujeres”.

3. Virginia Woolf, escritora británica.
Una de las primeras novelistas que reflexionó sobre la identidad femenina y su relación con las artes. “Una habitación propia” (1932), es una obra donde queda de manifiesto su ideal de la independencia de la mujer y donde expone las dificultades de las mujeres. El 28 de marzo de 1941 se suicidó, ahogándose en el río Ouse, cerca de su casa.

4. Juana Inés de Asbaje y Ramírez de Santillana, mejor conocida como Sor Juana Inés de la Cruz, religiosa jerónima y escritora novohispana, una de las representantes del Siglo de Oro de la literatura en español.
“La Respuesta a Sor Filotea de la Cruz” (1690 y 1691) fue una contestación a todas la recriminaciones que le hizo el obispo de Puebla, a través de la escritura defiende su intelecto y reclama los derechos de la mujer en la educación, debido a que el obispo advertía que ninguna mujer debería afanarse por aprender de ciertos temas filosóficos. Murió el 17 de abril de 1695, víctima de la epidemia de la peste, a sus 46 años.

5. Margaret Fuller, periodista estadounidense y activista por los derechos de la mujer.
Organizó grupos de discusión de mujeres (1840), en los que se hablaba de diversos temas, entre los que figuraban el arte, la educación y los derechos de la mujer; a partir de estos grupos, desarrolló su principal obra “Woman in the Nineteenth Century” (Mujeres en el siglo XIX), que trata de la independencia de la mujer y de la necesidad de cambiar la desigualdad de las relaciones entre sexos. Murió ahogada en 1850, junto con su marido e hijo, cuando se hundió el barco en el que se trasladaban a América.
