Por Tessa Galeana

Para poder entender de qué va el cine de arte, hay que desmontar el término y ahondar en las características que se le han impuesto y que, por mucho tiempo, se han ido movilizando, de acuerdo al hetero-patriarcado-capitalista que impera en la industria. Carime Esquiliano Sllim, Cineasta, nos ayuda a entender mucho mejor este tema y, además, nos da su recomendación filmográfica de mujeres que hacen cine de arte.
¿Qué es el cine de arte?
Esta categoría ha sido mera consecuencia de la comercialización que se le da al cine, para esto, hay que desmentir el concepto de “cine de arte”, pues resulta contraproducente utilizar este “concepto” dado que genera prejuicios y estigmatiza sobre que esas películas están fuera de nuestra comprensión e intelecto, lo cual es falso.
Al tener prejuicios esas películas promocionadas como “cine de arte” son las que menos venden, menos se consumen, son menos vistas, y algunas de ellas, las más interesantes, también. El “cine de arte” necesita de publicidad para llamar la atención y, por el contrario, el cine con intenciones meramente monetarias necesita valores artísticos para que guste consumirse.
En el caso específico de México esta división existe al momento del estreno en cartelera por ramificaciones como:
- Tipo de circuito: comercial (Cadenas de cines conocidas) o alternativo (Cinetecas y cine clubes)
- Número de copias con las que se exhibe
- País de origen (Hollywood o no)
Sin embargo, el cine existe dentro del arte, es decir, todo cine que ha trascendido a la historia ya es considerado arte. Por lo tanto, todo cine estrenado ahora en tiempo presente es el único condenado a que lo consideren como “de arte” o “comercial”.
¿El cine de arte es lo mismo que el cine independiente?
Cine independiente viene a ser otra categoría, pero sí, muchas películas de “cine de arte” son también independientes. Originalmente, la categoría “cine independiente” nació de películas que se hacían “al ahí se va”, sin tener una compañía productora que las respaldara (como en la música cuando se componen canciones sin una disquera detrás que los produzca). En años recientes, esta categoría evolucionó y se enfocó en películas pequeñas con poco alcance realizadas también con poco presupuesto.
¿Qué hay de las mujeres en la industria del cine?
Hay mujeres directoras, productoras, actrices, fotógrafas, guionistas. Sin embargo, se enfrentan a esa dura batalla con el sistema patriarcal, con lo masculino (acoso, desigualdad, violencia), ser mujer y pertenecer a la industria del cine, es igual que la vida cotidiana, una lucha constante por ser reconocida, validada y respetada.
En 2018, en la edición 71º del Festival de Cannes, 82 mujeres marcharon a lo largo de la alfombra roja, alzaron la voz y permanecieron en las escaleras como forma de protesta. 82 representa el número de directoras mujeres que han participado en el Festival desde su primera edición en 1946; en el mismo período, 1.688 directores varones han subido las escaleras.
En 2019, en la alfombra roja de la edición 61º de los Ariel, lanzaron la iniciativa #YaEsHora, que reclama pagos equitativos, exige garantizar paridad de sexos en los puestos y establecer protocolos de atención para casos de acoso y violencia contra las mujeres.
¿Se puede entender la participación de las mujeres en el cine desde el feminismo?
Las mujeres, como sujetos históricos, dependen igualmente del desarrollo de la crítica feminista, pues es una crítica de la cultura, tanto desde dentro como desde fuera. De la misma forma que las mujeres están tanto en el cine como representación y como creadoras, como fuera del cine como sujetas de sus actividades.
No es lo mismo enfrentarse al patriarcado siendo una mujer privilegiada de 31 años de clase media alta, con licenciatura y un trabajo estable que vive en CdMx, a ser una niña negra de 8 años en Zambia a quien se le exige comprobar que no es una bruja (por pura creencia) y, al no poder hacerlo, es condenada de maneras terribles.
Dinos qué lista de películas nos recomiendas y por qué
Esta lista de películas que propongo, muchos podrían catalogarla como “cine de arte”; sin embargo, las enlisté primero para desmentir que no se pueden comprender y segundo porque son películas que hablan sobre la condición y problemática de ser mujer en diferentes rincones del mundo.
El cine, al final del día, es una herramienta para mostrarnos realidades distintas a la nuestra y de esa manera generar empatía. En este sentido, sobre retratar la condición y problemática de ser mujer, propongo los siguientes títulos:
Guapis
Título original: Mignonnes
País: Francia
Año: 2020
Dirección y guion: Maïmouna Doucouré
Trailer oficial: https://www.youtube.com/watch?v=fEVQ6HwBflg

Cordero de Dios
Título original: Les innocentes (Agnus Dei)
País: Francia
Año: 2016
Dirección: Anne Fontaine
Guion: Sabrina B. Karine, Alice Vial, Anne Fontaine, Pascal Bonitzer, Philippe Maynial
Trailer oficial: https://www.youtube.com/watch?v=UdsVy7qwf6g

City of joy
Título original: City of Joy
País: Estados Unidos
Año: 2016
Dirección y guion: Madeleine Gavin
Trailer oficial: https://www.youtube.com/watch?v=MNy0MG_iy0Y

Mustang
Título original: Mustang
País: Turquía/Francia
Año: 2015
Dirección: Deniz Gamze Ergüven
Guion: Deniz Gamze Ergüven, Alice Winocour
Trailer oficial: https://www.youtube.com/watch?v=ABNB3zw5BAo

Aquarius
Título original: Aquarius
País: Brasil
Año: 2016
Dirección y guion: Kleber Mendonça Filho
Trailer oficial: https://www.youtube.com/watch?v=Li4ekbcBTsI

Amazona
Título original: Amazona
País: Colombia
Año: 2016
Dirección: Clare Weiskopf
Guion: Clare Weiskopf, Gustavo Vasco, Nicolas van Hemelryck
Trailer oficial: https://www.youtube.com/watch?v=9-2zuM9z7qI

Ida
Título original: Ida (Sister of Mercy)
País: Polonia
Año: 2013
Dirección: Pawel Pawlikowski
Guion: Pawel Pawlikowski, Rebecca Lenkiewicz
Trailer oficial: https://www.youtube.com/watch?v=_JIXxo8qUn0

El juicio de Viviane Amsalem
Título original: Gett, the Trial of Viviane Amsalem
País: Israel
Año: 2014
Dirección y guion: Ronit Elkabetz, Shlomi Elkabetz
Trailer oficial: https://www.youtube.com/watch?v=83hGX6eV3Hg

La bicicleta verde
Título original: Wadjda
País: Arabia Saudita
Año: 2012
Dirección y guion: Haifaa Al-Mansour
Trailer oficial: https://www.youtube.com/watch?v=QivEc9iBhr0

Me llamo Nojoom tengo 10 años y quiero el divorcio
Título original: Ana Nojoom bent alasherah wamotalagah
País: Yemen
Año: 2014
Dirección y guion: Khadija Al-Salami
Trailer oficial: https://www.youtube.com/watch?v=FyqMYTZZWFc

No soy una bruja
Título original: I Am Not a Witch
País: Zambia
Año: 2017
Dirección y guion: Rungano Nyoni
Trailer oficial: https://www.youtube.com/watch?v=f9tW5WjNWlQ

La gloria de las prostitutas
Título original: Whores’ Glory
País: Tailandia, Bangladesh, México
Año: 2011
Dirección y guión: Michael Glawogger
Trailer oficial: https://www.youtube.com/watch?v=U0_ysqEiEJs

Asfixia
Título original: Asfixia
País: México
Año: 2019
Dirección: Kenya Márquez
Guion: Kenya Márquez, Alfonso Suárez
Trailer oficial: https://www.youtube.com/watch?v=ezUKt-Pi9Z8

¿A dónde vamos ahora?
Título original: Et maintenant, on va où? (Where Do We Go Now?)
País: Líbano
Año: 2011
Dirección: Nadine Labaki
Guion: Nadine Labaki, Thomas Bidegain, Rodney Al Haddad, Jihad Hojeily, Bassam Nessim
Trailer oficial: https://www.youtube.com/watch?v=3uqKwCwDXIc

#SomosLuna