Las referentes del Feminismo
para Rosa Cobo

En el segundo modulo del Programa de Formación Feminista “Introducción a la historia de la teoría feminista” tuvimos el honor de contar con Rosa Cobo desde España.
La experiencia académica de Rosa y su militancia como feminista se hacen evidentes en el momento en el que explica tan atinadamente la teoría feminista. Su abordaje histórico, pero también filosófico, a través de las Olas y mujeres llenas de potencia que han estado presentes en el largo andar del feminismo, nos ayudan a ir encontrando las respuestas a las preguntas que nos vienen como torbellino a la mente ¿Cuál ha sido el lugar de las mujeres en la historia? ¿Cuál es nuestra genealogía? ¿Qué mujeres estuvieron antes que yo? ¿De quienes estamos siguiendo los pasos?
La metáfora de las Olas es apropiada, claro, porque nos permite entender las etapas enmarcadas en momentos históricos clave que van conformando la historia de la humanidad que, valga decir, está compuesta por hombres y mujeres. Precisión que parece necesaria porque muchas de nosotras, sino es que todas, hemos entendido la historia a través de la mirada de los hombres.
La primera mujer que Rosa nos presenta es a Mary Wollstonecraft (1759-1797) escritora y activista inglesa que con su libro escrito en 1792 la Vindicación de los Derechos de la Mujer, va ir sentando las bases del pensamiento feminista. En su análisis y activísimo Mary va a destacar la importancia de que las mujeres reciban educación lo cual les permitiría obtener herramientas para trabajar y tener independencia económica. Asimismo sostenía que si las mujeres estamos en situación de inferioridad ¿Por qué la educación no se utiliza para mejorar su posición?
En el contexto de la segunda Ola del feminismo y de la reacción patriarcal a la vindicación de las mujeres Rosa refiere la importancia que tuvo para el feminismo el libro: El Segundo Sexo de Simone de Beauvoir (1908-1986) el cual es un estudio global sobre las mujeres, utilizando para ello la filosofía, la biología, la psicología, etcétera, tras lo cual Simone llega a la conclusión de que las mujeres estamos en una situación de inferioridad y de subordinación lo que nos convierte en el segundo sexo. Mientras que a las mujeres se nos ha posicionado en el ámbito de la naturaleza (con clara inclinación hacía nuestra capacidad reproductiva) y de la inmanencia (al ámbito privado, a la inmovilidad) a los hombres se les ha formado en el campo de la cultura (el poder, el mercado laboral, las instituciones etcétera) y la trascendencia.
Mencionó también la importancia que tiene Betty Friedan (1921-2006) para revelar las situaciones que afectan a las mujeres y problematizarlas a través de sus causas; la Mística Femenina habla de la definición esencialista de la feminidad, la pasividad sexual y la manera en la que se conforman como procesos hetero designados.
Por último, Rosa destacó la importancia que tiene el feminismo radical para ir a la raíz de las situaciones de subordinación y opresión de las mujeres. Y, en el contexto del feminismo radical, Kate Millet (1934-2017) con Política Sexual, pone el foco en las relaciones entre hombres y mujeres. Rosa destaca de Kate justamente el concepto de política sexual, en donde no hay realidad social, institución, fenómeno social, entramado económico, político o cultural que no tenga una política sexual; es decir, no hay nada dentro de un sistema de poder, como el patriarcal, en el que no exista una política sexual y tenemos como feministas la obligación de identificar y combatir.
Y es así como cerramos este segundo módulo, de la mano de Rosa Cobo conociendo y profundizando en el legado de algunas de estas mujeres maravillosas que con su obra e historia pusieron las bases de este movimiento que nos ayuda a transformar nuestra realidad.
~ Monse Peña