REFLEXIONES FEMINISTAS

Blog

Por Tessa Galeana

Sentir, pensar, recrear, revivir, reconocer, identificar, son algunos de los aspectos que las mujeres necesitamos abordar para tomar consciencia sobre nuestras vivencias y experiencias; también, podemos descubrir la creatividad que tenemos y todo aquello que nos ha sido negado o anulado por la cultura androcentrista.

Dentro del feminismo, se intenta hacer un reconocimiento entre mujeres por el talento y capacidad que todas tenemos, entendiendo que cada vez es más necesario tomar a mujeres referentes que nos permitan adoptar conductas, creencias, prácticas e incluso lenguaje con bases feministas; así como reclamar espacios que siempre fueron tomados y creados para hombres. Agrupadas, sin duda, es que podemos identificarnos entre nosotras, ya sea por el piso político, disciplina o actividad profesional que nos enmarque, aunque esto no significa ser sectarias, como han querido hacerlo ver desde el sistema patriarcal.

Ha sido necesario observar al pasado, a través de la visión de mujeres que nos anteceden y recuperar nuestra figura política mujer, un ejemplo de esto, es la celebración del Día de las Escritoras, que se llevó a cabo el 19 de octubre, esta dedicación a las escritoras del mundo surgió en 2016 como iniciativa de la Biblioteca Nacional de España y otras organizaciones de mujeres españolas, para compensar la discriminación histórica de las mujeres en la literatura, tomando como referente a Santa Teresa de Jesús, quien representa un arquetipo de mujer religiosa rebelde, escritora y filósofa, una mujer muy parecida a Sor Juana Inés de la Cruz.

Tomar a mujeres como referentes, dependiendo de la época, que fueron capaces de mantener la rebeldía y ser pioneras en abrir la brecha para las generaciones siguientes, ha sido importante para edificar una nueva visión sobre el ser-mujer. A lo largo de la historia, infinidad de mujeres hoy son vistas como arquetipos femeninos que han marcado la historia de la mujer, como las teóricas feministas que fomentan la apertura de consciencia y cuestionamientos, mismos que son cambiantes con el paso del tiempo. Las mujeres hemos tenido que derribar los mitos y las leyendas de figuras que son inalcanzables, como las vírgenes, las figuras míticas de “la buena madre” y “la buena esposa”, para comenzar a perseguir los arquetipos femeninos cambiantes, que fluyen de manera distinta en el sistema y que nos ayudan a identificar, desde nuestro ser-mujer, quiénes somos en realidad.

La influencia de mujeres en todo el mundo como: Virginia Woolf, Olympe de Gouges, Adrianne Rich, Monique Wittig, Andrea Dworking, Amelia Varcárcel, Rosa Cobo, Audre Lorde, Katte Millet, Lorena Cabnal, Angela Davis, Shulamith Firestone, Andrea Franulic, Gerna Lerner, Sheila Jeffreys, Gioconda Belli y muchas más que nos han mostrado una forma única de cuestionar al sistema.

Mujeres mexicanas como: Sor Juana Inés de la Cruz (escritora), Leona Vicario (primera mujer periodista), Matilde Montoya (primera mujer en alcanzar el grado académico de ‘médico’), Elvia Carrillo Puerto (primera mujer electa diputada), Rosario Castellanos (escritora), Yalitza Aparicio (actriz), Lydia Cacho (periodista), Alexa Moreno (gimnasta), Ana Gabriela Guevara (política y exatleta), Marcela Lagarde (profesora, antropóloga y política que promovió el delito de feminicidio en el Código Penal Federal), María de Jesús Patricio, mejor conocida como Marichuy (médica tradicional y defensora de los derechos humanos), Yan María Yaoyólotl Castro (activista lesbofeminista, cofundadora de Lesbos y Oikabeth, orígenes del movimiento feminista-lésbico), entre otras, que se han convertido en el arquetipo referente para otras mujeres.

Sin olvidar a las mujeres que están creando iniciativas como Esther M. García, creadora del Mapa de Escritoras Mexicanas; María Salguero, creadora del Mapa de Feminicidios en México; así como las iniciativas de espacios como “Poesía de Morras”, dedicados a reconocer a las mujeres escritoras y sin duda, los espacios como LunaEPF, que son dedicados a estudios feministas, fomentados para reconocimiento y abordaje de temas feministas, necesarios para el análisis, cuestionamiento y auto-conocimiento en los diversos espectros que comprende nuestro ser-mujer.

También nuestra línea matricial, es decir, nuestras ancestras (tatarabuela, bisabuela, abuela, madre) son arquetipos femeninos que nos enlazan con nuestra historia de vida; nombrándolas, reconociéndolas y validando su andar, sabremos cuál es la esencia que nos identifica y edifica como mujeres contemporáneas.

Hablar de la historia de la mujer, es identificar cómo nos han edificado las figuras femeninas que han sido proyectadas como mitos, arquetipos y estereotipos, derribando aquellos que son falaces y retomando las figuras que nos brindan valía y reivindicación en el sistema patriarcal.

#SomosLuna

Oct 23, 2020 | Feminismo Radical

También te puede interesar

El patriarcado y la educación machista

El patriarcado y la educación machista

El patriarcado y la educación machista Por Tessa Galeana Mucho se habla de la educación patriarcal señalando a las mujeres como principales educadoras, es decir, se les atribuye a las madres la...

Cómo sobreviví a un psicópata narcisista

Cómo sobreviví a un psicópata narcisista

Cómo sobreviví a un psicópata narcisista Eran finales de febrero de 2020, estaba por entrar a un entrevista en Meganoticias para hablar del Paro Nacional de Mujeres. La mujer que iba entrevistarme...

Mitos del Amor Romántico

Mitos del Amor Romántico

Mitos del Amor Romántico Es un placer escribir nuevamente para ustedes, el día de hoy hemos comenzado la Sexta sesión de la 3ra Generación del Programa de Estudios Feministas de LUNA, esta vez...