REFLEXIONES FEMINISTAS

Blog

Conceptos Claves: De la conceptualización a la politización

Llegamos a la segunda sesión de la Escuela de Pensamiento Feminista en LUNA, en esta ocasión partimos de la mano de Ximena Canseco, historiadora feminista e investigadora independiente.

En la lucha feminista conceptualizar es crear conciencia de la violencia que vivimos, es pasar de solo una anécdota a la categoría, como lo diría y explicaría Celia Amorós; y lo más importante, es empezar a nombrar los fenómenos y agresiones del día a día.

“Los conceptos nos permiten entender y analizar los fenómenos que nos atraviesan y a su vez nos dan herramientas para crear nuestras propias categorías…”

Ximena Canseco

Crear conciencia y empezar a nombrar las violencias que nos atraviesan es dar visibilidad al contexto violento que vivimos las mujeres en América Latina, el feminismo tras los años de teoría y reflexión a través de las olas feministas nos permitió hacer visible la naturalización social que había en relación a la violencia contra las mujeres. Con ello, se empezó la ola de denuncias por casos de mujeres violadas, mujeres golpeadas, mujeres asesinadas por sus parejas, y estos casos empezaron a contabilizarse, fue así que vimos la magnitud del problema y no solo eso sino la violencia sistemática que hemos vivido a lo largo de la historia.

Con este preámbulo, entramos a la reflexión de los conceptos que hoy damos por hechos, tales como la feminidad y la masculinidad ¿por qué nuestras diferencias son la base de nuestras desigualdades? ¿Qué es la feminidad? ¿Quién dijo que lo femenino es lo natural? Entrar al feminismo es encontrarte con un proceso de análisis y reflexión acerca de lo que toda la vida nos han dicho que es parte de la naturaleza, que no puede cuestionarse porque “así siempre ha sido y así siempre será”, el feminismo es esa esperanza de decir “esto puede cambiar”, no estamos obligadas a cumplir con roles impuestos, a aceptar que nuestras diferencias son causas “naturales” de nuestro sufrimiento y muertes, es romper con siglos de violencia machista, es reconocer la luchas de todas las mujeres porque no son casos aislados sino la violencia que vivimos todas.

 Así pues, en este contexto naturalizado de violencia contra las mujeres nos encontramos con la feminidad y la masculinidad, la primera que no es más que un concepto entendido dentro del segundo; y entendemos ahora que todo sigue conceptualizándose en base a lo masculino, por ello la importancia de conceptualizar por nosotras mismas, de nombrar con nuestras propias palabras desde las mujeres para las mujeres. Dentro de la feminidad no existe una libertad, como diría Margarita Pisano “…mientras uno proviene de una experiencia de poder y omnipotencia, con una historia escrita y relatada, el otro proviene de una historia de siglos de sumisión, maltrato y marginación”.

Esta historia de sumisión, maltrato y marginación está basada en la heterosexualidad obligatoria que sigue siendo la apuesta más grande del patriarcado, como escribiría Karina Vergara Sánchez “el régimen heterosexual actúa sobre todos y todas, en conjunto e individualmente, sosteniendo el modo de vida capitalista, así como ha sostenido otros modos de producción dados en el sistema mundo patriarcal, pero, además, sobre la vida de las mujeres se inscribe además en forma obligatoria”.

Por otra parte, para comprender el terminó escrito anteriormente citaré a Gerda Lerner (11986), el patriarcado es “la manifestación e institucionalización del dominio masculino sobre las mujeres y niños/as de la familia y la ampliación de ese dominio sobre las mujeres en la sociedad en general”. Para Adriana Guzmán el patriarcado es el sistema de todas las opresiones, no es un sistema más, es el sistema que oprime a la humanidad y a la naturaleza, construido históricamente y todos los días sobre el cuerpo de las mujeres.

“Si el patriarcado tiene una fecha de inicio, tiene una fecha de fin”

Ximena Canseco

Por último, hay que recordar que, si la capacidad paridora de las mujeres la hizo propiedad del patriarcado, el patriarcado tiene un inicio, y como hemos dicho anteriormente el feminismo nos da la esperanza de acabar con la opresión de todas las mujeres, el patriarcado puede tener un fin, y solo bastaría con construirnos desde nosotras, y hacernos las siguientes preguntas ¿cómo vamos a crear un mundo para nosotras? ¿Cómo hacemos la práctica política? ¿cómo conceptualizamos para crear desde nosotras?

Con esta reflexión terminamos el segundo módulo de la Escuela de Pensamiento Feminista, LUNA.

Nov 22, 2021 | Feminismo

También te puede interesar

El patriarcado y la educación machista

El patriarcado y la educación machista

El patriarcado y la educación machista Por Tessa Galeana Mucho se habla de la educación patriarcal señalando a las mujeres como principales educadoras, es decir, se les atribuye a las madres la...

Cómo sobreviví a un psicópata narcisista

Cómo sobreviví a un psicópata narcisista

Cómo sobreviví a un psicópata narcisista Eran finales de febrero de 2020, estaba por entrar a un entrevista en Meganoticias para hablar del Paro Nacional de Mujeres. La mujer que iba entrevistarme...

Mitos del Amor Romántico

Mitos del Amor Romántico

Mitos del Amor Romántico Es un placer escribir nuevamente para ustedes, el día de hoy hemos comenzado la Sexta sesión de la 3ra Generación del Programa de Estudios Feministas de LUNA, esta vez...